Diferencias entre psicólogo y psiquiatra
Diferencias entre psicólogo y psiquiatra
Puede que estés buscando psicólogo en Bilbao y hayas pensado… ¿Necesito un psicólogo… o un psiquiatra?
A continuación, explicaremos en qué se parecen y se diferencias estos dos profesionales de la salud mental.
SEMEJANZAS
Tanto psicólogos como psiquiatras trabajamos con la salud mental de las personas: problemas para dormir, ansiedad, depresión, estrés, etc.
Ambos profesionales requieren una formación universitaria regulada: medicina y psicología. Esto es importante, ya que hay personas ofreciendo servicios de salud mental sin la cualificación necesaria, como por ejemplo algunos “coaches” o “terapeutas”.
DIFERENCIAS
Aunque ambos trabajemos con salud mental, lo que nos diferencia es la manera de trabajar. El mayor contraste entre psicólogos y psiquiatras, es que los psiquiatras, que son médicos, recetan medicación, mientras que los psicólogos trabajamos mediante el habla.
LA MEDICACIÓN
Muchas personas que buscan psicólogos en Bilbao, al acudir a su centro de salud de referencia, son atendidas por un psiquiatra que les receta medicación.
La ventaja de la medicación frente a la terapia psicológica es la rapidez. Si uno/a se siente ansioso/a, puede tomar una pastilla para que esa ansiedad desaparezca y de repente se sienta más tranquilo/a.
De todos modos, cabe señalar que la medicación no cura nada, solo elimina los síntomas. Cuanto alguien toma una pastilla, puede que su síntoma desaparezca temporalmente, pero no se está tratando el origen del problema ¿por qué tengo ansiedad? ¿por qué me siento mal y deprimido? ¿por qué no puedo dormir?
A menudo, el resultado es que las personas desarrollan una dependencia hacia la medicación, es decir, no pueden vivir sin la medicación. Esto se conoce como dependencia farmacológica o farmacodependencia.
A nivel social, la medicación es más barata, tanto en tiempo como en dinero. Un psiquiatra necesita mucho menos tiempo para recetar un fármaco y que haga efecto, en comparación a un psicólogo que requiere ver a la persona más a menudo para explorar lo que ocurre. Como resultado, los servicios públicos favorecen el tratamiento farmacológico frente al psicológico.
Por último, es destacable que muchas personas buscan psicólogo para evitar los efectos secundarios de la medicación: cansancio, somnolencia, pérdida de deseo sexual, entre otros.
LA TERAPIA PSICOLÓGICA
El tratamiento psicológico consiste en lograr los cambios que necesita la persona sin necesidad de la medicación.
Para ello, es muy importante establecer una buena relación con el psicólogo y que te sientas escuchado/a.
Dentro de la psicología también hay diferentes opciones. Por un lado, existen algunos tratamientos que son más rápidos y que buscan eliminar los síntomas rápidamente. Para ello, se utilizan técnicas cognitivo conductuales como el control de la respiración y el mindfulness. Este tipo de abordaje no requiere medicación, sin embargo, tampoco va al origen del problema.
Desde Neuron Psicólogos recomendamos un abordaje profundo, es decir, una exploración sobre el origen del problema. Tal y como señalábamos antes, esto requiere más tiempo, pues implica establecer una relación de confianza con el psicólogo y compartir tu historia. Es habitual hablar de temas de los que nunca se ha hablado con otras personas.
A efectos prácticos, abordar el origen del problema requiere una mayor inversión temporal y económica, es por ello por lo que muchas personas optan por la vía farmacológica.
Ejemplo:
Jesús tiene 30 años. Se siente ansioso, pero no sabe muy bien por qué. Ha ido al médico y le han recetado Lorazepam. Siente que apenas ha podido hablar con el médico y que no le ha escuchado. Toma la medicación tal y como le han indicado. Se siente algo mejor, pero ve que el problema no ha desaparecido. Al buscar psicólogos en Bilbao para el tratamiento de la ansiedad contacta con nosotros. Tras varias sesiones explorando la historia de Jesús, vemos que se empezó a sentir ansioso a raíz de su última ruptura. Jesús descubre que esta ruptura despertaba en él sentimientos de abandono muy profundos. El problema real de Jesús es el miedo a ser abandonado otra vez, lo cual está relacionado con la imagen que tiene de sí mismo: siente que no es lo suficientemente bueno, y cada vez que está en una relación piensa que su pareja encontrará a alguien mejor.
En este ejemplo podemos ver cómo la medicación puede ayudar a calmar los síntomas, pero que no soluciona realmente el problema. Bajo nuestro punto de vista, lo que se debe trabajar es el origen, es decir, los sentimientos de abandono y la imagen que tiene Jesús sobre sí mismo.
RESUMEN
Tanto psicólogos como psiquiatras trabajan con la salud mental. Los psiquiatras recetan medicamentos para intentar eliminar los síntomas, sin embargo, éstos vuelven a aparecer. Los psicólogos trabajan sin medicación, mediante el habla. Algunos psicólogos utilizan técnicas más superficiales y rápidas orientadas a eliminar los síntomas, mientras que otros buscan el origen del problema, lo cual requiere más tiempo.
Esperamos que esta información te haya podido servir, si tienes alguna otra duda puedes contactar con nosotros haciendo click aquí.
Deja una respuesta